sábado, 27 de febrero de 2016

Este pobre dinosaurio recibió la paliza más brutal registrada en un fósil —y sobrevivió

Matías S. Zavia
















Hace unos 180 millones de años, en lo que ahora es Arizona, un desdichado Dilophosaurus recibió una de las mayores palizas registradas en un fósil de dinosaurio. Sus huesos suman un número sin precedentes de fracturas y abscesos. Sin embargo, las heridas no consiguieron matarlo.

En un estudio publicado en PLOS ONE, los paleontólogos Phil Senter y Sara Juengst describen una espeluznante serie de lesiones e infecciones causadas por un “encuentro de alto impacto”. Las heridas son tan duras que los científicos especulan sobre si este espécimen de Dilophosaurus wetherilli, un terópodo del Jurásico Inferior, pudo chocar contra una pared de roca o un árbol durante la pelea con otro dinosaurio (que pudo ser un depredador o una presa a la defensiva).

Una herida punzante en el cúbito izquierdo parecía haberse infectado, por el crecimiento anormal del hueso. Otra herida en una falange de la mano izquierda había conseguido romper la membrana celular y originó otra infección. El húmero derecho estaba más torcido que el izquierdo, lo que provocó que el antebrazo y la mano derecha sobresalieran en un ángulo inusual —y se cree que esto fue provocado por el propio animal, al cargar el peso en una extremidad para aliviar el dolor de la otra. De hecho, otras muchas deformidades en el metacarpo y el dedo podrían haber sido el resultado de esta postura forzada.

Lo más sorprendente es que, a pesar de todas estas lesiones, nuestro pobre amigo no murió. La cicatrización de las heridas le permitió sobrevivir al menos varias semanas después del ataque. Por eso sus huesos pueden contar la historia de la paliza a los paleontólogos. O mejor dicho, a los paleopatólogos. La paleopatología es la disciplina que estudia las enfermedades de los dinosaurios (y otras especies de la antigüedad).

Es extremadamente complicada por varias razones. En primer lugar, los investigadores tienen que saber discernir entre las lesiones sufridas en vida y las que ocurren después de la muerte. Por otro lado, la interpretación de las patologías está sujeta a lo que sabemos en la actualidad: los científicos tienen que estudiar a los dinosaurios en base a lo que conocen sobre aves y reptiles (y no mamíferos), algo que como puedes imaginar suele inducir a error en el diagnóstico. [PLOS ONE vía PLOS Paleo]

Nuevas evidencias de que los Tiranosaurios, además de violentos, eran caníbales
Hace 66 millones de años, un Tyrannosaurus rex se comió a otro al este de lo que ahora es Wyoming.…
                         Seguir leyendo

Hallan en Argentina un yacimiento de fósiles de unos 140 millones de años

El yacimiento, conocido hace cuatro años, cubre una superficie de unos 60.000 kilómetros cuadrados

El investigador Juan García Massini del Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia 
Tecnológica. (Fuente externa)















BUENOS AIRES. Un equipo del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de Argentina descubrió en la provincia de Santa Cruz (sur) un yacimiento del período Jurásico con fósiles blandos de unos 140 millones de años, según informaron en una publicación que se dio a conocer hoy.

El yacimiento, conocido hace cuatro años, cubre una superficie de unos 60.000 kilómetros cuadrados, en el centro y norte de la provincia de Santa Cruz y tiene entre 140 y 160 millones de años de antigüedad.

Hace cerca de un año que un equipo liderado por el investigador Juan García Massini, perteneciente al Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica, estudia las rocas donde se encuentra el ecosistema jurásico, y sus hallazgos fueron dados a conocer hoy.

El doctor en Geología explicó a Efe que las rocas estudiadas son en realidad “depósitos geotermales (de aguas calientes)” enfriados y fosilizados “que se expresan sobre la superficie”, y que es por eso que han permitido preservar tan vasta diversidad, entre la que pueden encontrarse distintos tipos de bacterias, plantas, crustáceos, insectos y hongos.

“La lista es incalculable y cada día aparece algo nuevo”, dijo García Massini, quien continúa estudiando el hallazgo junto a su equipo.

El científico detalló que el descubrimiento es importante por dos motivos: “En primer lugar, lo que se encontró no es lo que se preserva en la mayoría de los depósitos fósiles, sino que son organismos de cuerpo blando, que tienen oportunidades muy ínfimas de conservarse”.

“Luego, el rango de diversidad, que es muy amplio”, indicó el investigador, quien además dijo que el hallazgo “va a ser un avance enorme para el período Jurásico” porque no hay otro lugar en el mundo donde “haya esa cantidad de fósiles distintos” y “en una estructura geológica que sea posible estudiar”.

En los próximos años, los encargados del hallazgo continuarán investigando activamente, “colaborando con colegas de otros países, interesados en algunos grupos” sobre los que aún no se sabe “tanto”, concluyó García Massini.

jueves, 25 de febrero de 2016

El Instituto Diego Porcelos y el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes presentan la exposición Imaginando Dinosaurios

  • La exposición pone de relieve tanto las muestras científicas como artísticas que sirvieron para hacer de los dinosaurios un icono social 
  • Se podrá visitar desde el 26 de febrero hasta el 17 de marzo en horario de lunes a viernes de 12 a 14 horas y de 18 a 21 horas



En la sala de exposiciones del Complejo Cultural de Fundación Cajacírculo de Plaza de España, mañana, a las 20 horas, se inaugura la exposición 'Imaginando Dinosaurios, los dinosaurios en la ilustración científica y la imaginación popular', que organizada por el I.E.S. Diego Porcelos y el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, ha contado con la colaboración de la Fundación de los Dinosaurios de Castilla y León, el Colectivo Arqueológico Paleontológico de Salas de los Infantes, el Ayuntamiento de Burgos y la Fundación Cajacírculo.

Los dinosaurios constituyen un icono cultural en las actuales sociedades occidentales. Su presencia en el imaginario popular es el resultado de la investigación paleontológica y su divulgación a través de los medios de comunicación. El arte de representar fósiles o espacios imaginados, donde especies ya desaparecidas evolucionaron, ha estado muy ligado a diferentes manifestaciones científicas o literarias, y es imposible concebir monografías, novelas, cuentos o comics sin láminas, con grabados o dibujos, cuya finalidad última era agudizar la imaginación del lector.

La aparición, a lo largo del siglo XIX, de nuevas tecnologías como la fotografía o el cine supusieron un importante impulso para la paleontología, no sólo porque permitían reflejar de forma más fidedigna los nuevos descubrimientos, sino también, porque posibilitaban la difusión de esta disciplina entre amplias masas de población. Igualmente interesante resulta la aplicación de estos avances en el campo de la enseñanza, y son los Institutos Provinciales, como el de Burgos, creado en 1845, un buen ejemplo al incorporar a sus métodos de enseñanza, los nuevos materiales que, en campos como las Ciencias Naturales, se estaban desarrollando.

Afortunadamente, el elenco de autores y la relación de manifestaciones artísticas vinculadas a la paleontología, en cualquier medio o soporte, es tan grande que resulta imposible hacer una descripción significativa de todas ellas. 'Imaginando dinosaurios' no pasa de ser un mínimo intento de acercar el arte de la ilustración paleontológica al visitante, a través de los fondos históricos que se conservan en el IES Conde Diego Porcelos, y de los materiales, que durante muchos años, han sido recopilados por el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes.

La exposición podrá ser visitada desde el viernes 26 de febrero al jueves 17 de marzo en horario de lunes a viernes de 12 a 14 horas y de 18 a 21 horas. Además, se han previsto un conjunto de visitas guiadas para escolares de los centros educativos burgaleses.

El dinosaurio más grande del mundo en un vídeo de 360 grados

Todos estamos de acuerdo en que la realidad aumentada y la realidad virtual poseen un potencial enorme en materia educativa, y lo único que necesitamos (además de hacer más accesible a ambas «realidades») es desarrollar buen contenido. La BBC ha dado un sólido paso hacia esa dirección con un vídeo producido en 360 grados donde vemos en acción digital a un titanosaurio, el dinosaurio más grande descubierto hasta la fecha.

El dinosaurio más grande del mundo en un vídeo de 360 grados.
Visitar ruinas, recorrer desiertos, conocer museos en otros países… la Web y la realidad virtual nos permiten hacer todo eso, pero lo cierto es que apenas arañamos la superficie. Cualquiera puede ver un cuadro en la pared, sin embargo, imaginemos una simulación digital del artista original creándolo en su época, enfrentando todos los desafíos técnicos y sociales que lo limitaban. La inteligencia artificial y el aprendizaje de máquinas combinadas con la realidad virtual pueden dar lugar a cosas extraordinarias, como el último vídeo presentado por la BBC. La diferencia más importante es que su contenido no se enfoca en el arte, sino en la paleontología. Dinosaurios, para ser más precisos.


El vídeo, desarrollado por la Unidad de Historia Natural de la BBC y la agencia «Hello Charlie», nos muestra a Sir David Attenborough junto a un titanosaurio, descubierto en la Patagonia argentina tres años atrás, y que al parecer supera en tamaño y peso a otro gigante de la región, el Argentinosaurus huinculensis. 70 toneladas (equivalente a unos 14 o 15 elefantes africanos), 40 metros de largo, y un corazón capaz de bombear 90 litros de sangre con un sólo latido definen la grandeza de semejante criatura.

Al estar publicado en YouTube, los controles son exactamente idénticos a los que hemos observado en otros vídeos, y lo mismo se extiende a sus limitaciones. La recomendación que hacemos desde aquí es reproducir el vídeo en la resolución más alta posible (1080p60 sería lo ideal), ya que la pérdida de calidad en vídeos de 360 grados es muy evidente con resoluciones inferiores. Imagino que la cantidad de vídeos con estas características aumentará todavía más en el futuro, y que inevitablemente alcanzarán a otros campos. ¿Qué te gustaría ver en 360 grados?

Descubren en Asturias almejas de agua dulce que fueron pisoteadas por dinosaurios

Investigadores del Museo Geominero (Instituto Geológico y Minero de España, IGME) y del Museo Jurásico de Asturias (MUJA) han llevado a cabo un estudio en el que se explica que las almejas de agua dulce (del orden Unionida) coexistieron con los dinosaurios en los mismos hábitats.

Foto: Instituto Geológico y Minero de España.
Esto queda demostrado por las huellas de saurópodos que desplazan los bivalvos en el yacimiento de El Talameru (Asturias), es decir, que, según los científicos, los bivalvos fueron pisoteados por los dinosaurios.

El reciente estudio, publicado en 'Papers in Palaeontology', da a conocer nuevos géneros y especies de bivalvos a nivel mundial cuyos nombres están dedicados y rinden homenaje a localidades costeras asturianas: Colunga, Lastres, Abeu, Playa de La Griega, así como MUJA. Algunas de estas nuevas especies se han denominado 'Asturianaia colunghensis', 'Asturianaia lastrensis' y 'Mujanaia abeuensis'.

Los científicos han apuntado que este nuevo registro de bivalvos asturianos es muy importante por lo escasos y poco conocidos que son los moluscos mesozoicos españoles de ambientes continentales.

La distribución geográfica de estos animales y la expansión de sus hábitats en la actualidad está condicionada por la existencia de peces, que transportan en sus branquias las larvas de estos bivalvos hasta que alcanzan el estadio juvenil. Esta peculiar estrategia de reproducción fue la misma durante el Jurásico y por tanto las trayectorias que los peces siguieron en aquella época condicionaron y dieron lugar a nuevos hábitats para los bivalvos.

El descubrimiento de estas nuevas especies y géneros del orden Unionida representa la primera aparición de este grupo en España en el Jurásico, ya que nunca antes se había descrito, y amplía la distribución paleogeográfica de las familias Margaritiferidae y Unionidae en Europa.

UN SEGUNDO ESTUDIO

Este mismo equipo ha llevado a cabo una segunda investigación, en este caso publicada en 'Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology', en el que se describe la composición química de estas almejas de agua dulce, aporta las claves necesarias para conocer el ambiente en el que vivieron en Asturias hace 152 millones de años.

En este caso, las conchas de los antiguos bivalvos se recubrieron de un tipo muy particular de roca, conocida como microbialita, que se forma del siguiente modo: tras la muerte de las almejas, las conchas fueron colonizadas bajo el agua por microbios fotosintéticos (predominantemente cianobacterias), que utilizaron la luz del sol para realizar la fotosíntesis, del mismo modo que lo hacen las plantas.

El crecimiento de estos microorganismos modifica el medio acuoso y favorece la precipitación de calcita, que va acumulándose, capa a capa, sobre la concha, en el interior y en el exterior de la misma. Tanto el recubrimiento microbialítico como la propia concha del bivalvo contienen códigos químicos que permiten reconstruir el ambiente donde vivían estos animales en el Jurásico.

Los científicos explican que el alto contenido en azufre indica que el agua provenía de surgencias o fuentes termales, habitualmente ricas en este elemento químico. Gracias a los análisis isotópicos, ahora se sabe que los bivalvos colonizaron sectores donde el agua procedente de las fuentes termales discurría con una cierta energía y también que a duras penas sobrevivieron en pequeñas charcas que se fueron desecando poco a poco, siempre en un clima semi-árido.

Fallece el geólogo y paleontólogo Salvador Reguant, especialista en fósiles

Barcelona, 24 feb (EFE).- 
El reconocido geólogo y paleontólogo catalán Salvador Reguant (Súria, 1928) falleció ayer a los 87 años de edad, ha informado hoy el Institut d'Estudis Catalans (IEC), del que era miembro de su sección de Ciencias y Tecnología.

Especialista y referencia mundial en el estudio de los briozoos fósiles, Reguant, científico y humanista, fue director de la revista 'Contributions to Science', de la que solía decir que "para que en todo el mundo conozcan la ciencia y la cultura catalanas, se las tenemos que hacer llegar en inglés".

El funeral se oficiará hoy a las 12.30 horas en el Tanatorio de Les Corts.

Salvador Reguant fue ordenado sacerdote en 1953 y combinó sus primeros años de sacerdocio con su formación como geólogo en la Universidad de Barcelona, donde formó parte de la primera promoción de licenciados en Geología en Cataluña.

En la misma Universidad, fue catedrático de Estratigrafía y Geología Histórica y ocupó los cargos de decano de la Facultad de Geología (1978-1984) y de presidente de la División III de Ciencias Experimentales y Matemáticas (1986-1989).

Gracias a la profundización en el estudio de los fósiles del terciario, Reguant definió la edad de los estratos de la Plana de Vic.

Más tarde, debido a su interés por los briozoos, un grupo de fósiles del que se tenía muy poca información, se convirtió en un especialista de referencia mundial que recibía consultas de todo el mundo, después de haber presentado sus resultados a gran cantidad de congresos internacionales.

El estudio profundo del mundo de la estratigrafía y la geología histórica le llevó a entrar en las discusiones teóricas sobre estas materias a nivel internacional, a hacerse miembro de la representación española en la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) y ocupar los cargos de secretario y presidente del comité español del Programa Internacional de Correlación Geológica.

También fue miembro de la Subcomisión Internacional de Clasificación estratigráfica y de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona.

Reguant es autor de doscientos títulos, en los que se ocupó de la geología histórica, los problemas conceptuales en geología y los relacionados con la difusión y la comprensión de las ciencias, entre otros temas, y tuvo un papel clave en la creación de la Universidad de Vic.

A lo largo de su vida mostró un firme compromiso con el evangelio y la iglesia, y en ocasiones criticó las jerarquías eclesiásticas, sobre todo por su falta de atención y sintonía con la juventud. 

lavanguardia.com

miércoles, 24 de febrero de 2016

La esponja marina se erige como el animal más antiguo de la Tierra

Aparecieron hace 640 millones de años, mucho antes que cualquier otra forma de vida animal


Una esponja marina. / MIT.
Nuevos análisis genéticos dirigidos por investigadores del MIT confirman que las esponjas marinas son la fuente de una molécula curiosa que se encuentra en rocas de 640 millones de años.

Estas rocas son anteriores significativamente al periodo de explosión del Cámbrico, en el que la mayoría de los grupos de animales se extendieron por el planeta, hace 540 millones de años, lo que sugiere que las esponjas de mar pueden haber sido los primeros animales que habitaron la Tierra.

"Hemos reunido evidencia paleontológica y genética para verificar que este realmente es un fósil molecular de las esponjas", dice David Gold, un post-doctorado en el Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias del MIT y autor principal del estudio. "Esto es parte de la evidencia más antigua de la vida animal", agregó en uncomunicado del MIT.


Los paleontólogos han desenterrado un número extraordinario de fósiles del período que comenzó hace unos 540 millones de años. Con base en el registro fósil, algunos científicos han argumentado que los grupos de animales contemporáneos esencialmente "explotaron" en la Tierra, y se transformaron muy rápidamente de organismos unicelulares hasta los animales multicelulares complejos en un lapso de tiempo relativamente corto geológicamente. Sin embargo, los fósiles que se conocen desde antes de la explosión del Cámbrico son peculiares en muchos aspectos, por lo que es extremadamente difícil determinar qué tipo de animal fue el primero en la línea evolutiva.

ROCAS ANTIGUAS

El laboratorio de Roger Summons, profesor del MIT, ha estado buscando la respuesta en la cantidad de trazas fósiles moleculares de las moléculas que han sobrevivido en rocas antiguas mucho después de que el cadáver un animal se disolviera.

"Hay una sensación de que los animales deben ser mucho más antiguos que el Cámbrico, debido a que una gran cantidad de animales que se están presentando al mismo tiempo, pero la evidencia fósil de los animales antes de ese periodo ha sido polémica," dice Gold. "Así que la gente está interesada en la idea de que algunos de estos marcadores biológicos y químicos, moléculas que quedan atrás, podrían ayudar a resolver estos debates".

EL TRABAJO

En particular, él y sus colegas se han centrado en el 24- isopropyl cholestanol (24-ipc), una molécula lipídica, o esterol, que es una versión modificada de colesterol. En 1994, Summons era parte del equipo que encontró primero 24 ipc en cantidades inusualmente altas en rocas del Cámbrico y un poco más antiguas. Se especuló que las esponjas o sus antepasados podrían ser la fuente.

"Ahora, en 2016 David Gold ha sido capaz de aplicar sus habilidades y las nuevas herramientas de la era genómica, para añadir una capa adicional de pruebas que apoyan la hipótesis del biomarcador esponja", dijo Summons.

Se sabe que algunas esponjas marinas modernas y ciertos tipos de algas producen 24 ipc hoy en día, pero ¿qué organismo era responsable de esta molécula hace 640 millones de años? Para responder a esta pregunta, Summons y Gold trataron de identificar en primer lugar el gen responsable de producir 24 ipc, y luego encontrar los organismos que portan este gen, y finalmente rastrear cuando el gen evolucionó en esos organismos.

El equipo estudió los genomas de unos 30 diferentes organismos, incluyendo plantas, hongos, algas y esponjas de mar, para ver qué tipo de esteroles produce cada organismo e identificar los genes asociados con estos esteroles. "Lo que encontramos fue este patrón muy interesante en la mayor parte de la vida eucariota", dice Gold.

Mediante la comparación de los genomas, identificaron un solo gen, metiltransferasa esterol, o SMT, responsable de la producción de ciertos tipos de esteroles en función del número de copias del gen que un organismo lleva. Los investigadores encontraron que las esponjas de mar y especies de algas que producen 24 ipc tienen una copia extra del SMT cuando se compara con sus parientes cercanos.

COPIA DEL GEN

Los investigadores compararon las copias para determinar cómo estaban todos relacionados y cuándo cada copia del gen apareció por primera vez. Se mapearon las relaciones en un árbol evolutivo y se utilizaron evidencias del registro fósil para determinar cuándo se produjo cada duplicación del gen SMT.

Al margen de la forma en que manipularon la sincronización del árbol evolutivo, los investigadores encontraron que las esponjas marinas evolucionaron a la copia extra del SMT mucho antes que las algas, y lo hicieron hace alrededor de 640 millones años, el mismo período de tiempo en el que se encontró 24 ipc en las rocas.

Sus resultados, que han sido publicados en 'Proceedings', proporcionan una fuerte evidencia de que las esponjas de mar aparecieron en la Tierra hace 640 millones de años, mucho antes que cualquier otra forma de vida animal.

martes, 23 de febrero de 2016

IMAGINANDO DINOSAURIOS

EXPOSICIÓN
-LOS DINOSAURIOS EN LA ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA Y LA IMAGINACIÓN POPULAR-

Imaginando dinosaurios es una exposición que nace, por un lado, del interés de los profesores del I.E.S. Conde Diego Porcelos por recuperar y poner a disposición de burgaleses y foráneos el material didáctico histórico y bibliográfico que, desde mediados del siglo XIX, se utilizó en las cátedras de Ciencias Naturales y de Geografía e Historia para la práctica docente y que hoy se encuentra depositado en el Centro. Por otro, del deseo de colaborar con otras instituciones culturales de la provincia, en este caso el Colectivo Arqueológico-Paleontológico Salense (C.A.S.) y el Museo de Dinosaurios, en la divulgación de sus actividades en el campo de la paleontología.

Al objeto de dar una visión más amplia al visitante de la exposición sobre la realidad de la paleontología, se incluirán en la misma material bibliográfico histórico y actual, fósiles originales y reproducciones de huesos de dinosaurios recreando el modo de vida de la época.


Organiza: I.E.S. C. D. Porcelos y Museo de Dinosaurios - Salas de los Infantes

Colabora: Ayuntamiento de  Burgos, Colectivo Arqueológico Paleontológico de Salas de los Infantes (C.A.S.), Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León y Fundación CajaCírculo

LUGAR DE REALIZACIÓN

Sala Polivalente Plaza España
Plaza España, 3. 09005. Burgos

FECHA Y HORARIO

Del 26 de febrero al 17 de marzo
De lunes a viernes de 12 a 14 horas y de 18 a 21 horas.

fundacioncajacirculo.es

aytoburgos.es

"No hay tutía" y otros recuerdos de los antiguos remedios medicinales

La histórica relación entre medicina y geología, reflejada en la exposición "Tierras que curan"


Frascos con sustancias medicinales en la exposición "Tierras que curan". UCM Jesús de Miguel.













MALEN RUIZ DE ELVIRA

Cuando se cree que algo es imposible de lograr o que no tiene remedio, muchas veces se utiliza la expresión coloquial “No hay tu tía”, sin que muchos sepan que no tiene nada que ver con una pariente cercana y que la versión correcta es “No hay tutía”, ya que se refiere al remedio medicinal más famoso durante siglos en España, la tutía o atutía, cuya falta era considerada una desgracia. Basada en el óxido de cinc, su nombre procede del árabe hispánico y se utilizaba sobre todo para enfermedades de los ojos.

“Dorar la píldora” es otro ejemplo de frase procedente de la medicina basada en minerales, rocas y fósiles que, enraizada en el pensamiento mágico de la antigüedad, perdura, aunque ahora sobre una base científica. Un dorador de píldoras se puede ver en Madrid, junto a muchos otros artefactos, muestras y documentos, en la exposición “Tierras que curan”, organizada por la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense y abierta hasta el 24 de junio en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Noviciado, 3), de la misma universidad.

Fue un famoso médico y filósofo musulmán del siglo X, Avicena, quien recomendó recubrir las píldoras con metales preciosos para aumentar su eficacia a la vez que se disimulaba el desagradable sabor. Pero los metales preciosos eran muy caros, lo mismo que muchas otras piedras o fósiles raros, por lo que a esta medicina, por otro lado poco o nada eficaz, solo podían acceder los ricos.

Como explican los organizadores de la exposición “En los cajones más ocultos y protegidos de unos muebles denominados Ojo de Boticario los antiguos farmacéuticos preservaron los compuestos medicinales más preciados: las drogas más activas, las especies más exóticas y, sobre todo, las piedras preciosas. En el perjuicio económico que suponía su rotura, sarcásticamente, está el origen de otra expresión coloquial: “pedrada en ojo de boticario”, que manifiesta el beneficio de un suceso inesperado”.

Por otro lado, este valor económico trajo su particular beneficio para el conocimiento: “La búsqueda de estos valiosos fósiles, tierras, metales o gemas hizo que los sanadores fueran adquiriendo un conocimiento que les permitió reconocerlos e identificar los tipos de terrenos donde era posible hallar unos u otros: medicina y geología comenzaban una relación que perdura en la actualidad”.

Según Lorena Ortega, decana de la Facultad de Ciencias Geológicas, la geología es una gran desconocida a pesar de su estrecha relación con la vida cotidiana y la divulgación es, por tanto, una las líneas maestras de la facultad; una divulgación que, como en esta exposición, muestre que las apariencias engañan y que el mundo es complejo.

Para el rector de la Complutense, Carlos Andradas, hacer visible el riquísimo patrimonio histórico de la universidad –los tesoros complutenses- es una obligación. La actual exposición, en la que se pueden ver también los primeros cristales para gafas, tallados en una variedad transparente de berilio, es un paso en esa dirección.

Los lapidarios eran los tratados que describían las propiedades terapéuticas y mágicas de las piedras En el famoso lapidario de Alfonso X el Sabio (siglo XIII), también presente en la exposición, la lava volcánica aparece como Piedra de Atraer el vidrio y se utilizaba como protección contra la gota. La obsidiana garantizaba que se tendrían hijos varones, mientras que la sal mezclada con arcilla se utilizaba como abortivo, y así sucesivamente. También aparecen muchos fósiles, por lo que el lapidario se considera el primer tratado paleontológico en España.

La triaca, un compuesto de hasta 78 ingredientes distintos considerado la panacea universal en la larguísima época en que los venenos se usaban mucho para quitar de en medio al adversario, fue el medicamento más longevo de la historia y dio lugar a toda una industria farmacéutica desde el siglo III antes de Cristo. La composición variaba, pero se incluían minerales, plantas y también ingredientes animales, como la carne de víbora.

Aristóteles, Galeno, Paracelso, Galileo, Darwin y Lyell son algunos de los personajes ligados a esta relación entre medicina y geología a lo largo de miles de años. Primero se separó la medicina de la religión y luego llegó otro cambio muy importante en este proceso histórico con la alquimia, que dio lugar a la química de la mano de la revolución científica del siglo XVII. Una relación que, actualmente, se refleja, por ejemplo, en el uso de nanopartículas y cerámicas bioactivas y en el papel fundamental de la cristalografía en medicina y farmacia, como recuerda José Fernández Barrenechea, director del Departamento de Cristalografía y Mineralogía. La geoquímica médica, además, estudia todo lo relacionado con la contaminación por sustancias minerales, y los manantiales y balnearios siguen gozando de gran popularidad por los minerales que contienen sus aguas.

Los objetos expuestos proceden de la Facultad de Ciencias Geológicas, el Museo Complutense de la Farmacia Hispana y la propia Biblioteca Histórica. Ha contado, además, con el apoyo de la Sociedad Española de Mineralogía y del Instituto de Geociencias UCM-CSIC.

Los homínidos pudieron entrar en Europa hace 900.000 años por la Península Ibérica

El estudio, publicado en la revista Journal of Human Evolution, se basa en la nueva datación de fósiles de humano y de primate africano encontradas en Cueva Victoria de Cartagena, en Murcia.

Cueva Victoria, en Cartagena, donde se encontraron los fósiles en el estudio.













EFE

Investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) han encontrado evidencias de la posible entrada de homínidos en Europa por el sur de la Península Ibérica hace entre 900.000 y 850.000 años.

El estudio, publicado en la revista Journal of Human Evolution, se basa en la nueva datación de fósiles de humano y de primate africano encontradas en Cueva Victoria de Cartagena (Murcia).

Estos hallazgos, junto con restos de tecnología lítica de la misma época encontradas en otro yacimiento cercano, y la coincidencia temporal con una bajada del nivel del mar, hacen pensar a los investigadores en la llegada de humanos desde África atravesando el estrecho de Gibraltar.

El trabajo ha sido dirigido por Lluís Gibert, investigador y profesor de Geoquímica, Petrología y Prospección Geológica de la UB, y también han participado Carles Ferrández, profesor de Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas, y María Leri, becaria del Departamento de Dibujo del UB.

Según ha explicado Gibert, "hasta ahora, la teoría dominante establecía que la dispersión humana desde África hacia Europa se había producido dando la vuelta al Mediterráneo por el norte y llegando a la Península a través de los Pirineos; pero nuestro trabajo, y otros estudios anteriores, sugieren la entrada de homínidos desde el sur en diferentes ocasiones".

La hipótesis de los investigadores se basa en la datación de los fósiles de Cueva Victoria, una caverna del Pleistoceno inferior con tres kilómetros de galerías situada a 13 kilómetros de Cartagena.

Se trata de una madriguera de hienas donde han encontrado cerca de 90 especies de vertebrados, incluso una falange humana y restos de Theropithecus, un primate africano similar a un papión.

"Son los únicos restos de Theropithecus hallados en Europa, y su presencia en el norte de África del Pleistoceno y su ausencia en otros yacimientos europeos es un primer indicio de la dispersión de homínidos a través del Estrecho", ha dicho Ferrández.

El trabajo muestra que tanto la falange como los restos del primate tendrían alrededor de 900.000 años, la misma edad que un hacha de mano encontrada en el yacimiento de Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar, a 50 kilómetros de Cueva Victoria.

"Son los primeros restos hallados en Europa de tecnología achelense, un tipo de cultura política que aparece en África hace 1,6 millones de años y que, hasta la datación de Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar, se pensaba que no había llegado a nuestro continente hasta hace 600.000 años", ha concretado Gibert.

El período temporal en que vivieron estos homínidos parece coincidir con registros de una caída importante del nivel del mar -de 100 metros- que podría haber facilitado atravesar el Estrecho.

domingo, 21 de febrero de 2016

“El demandasaurio” llega a Badalona

-TAMBIÉN HA SIDO PRESENTADO ESTE FIN DE SEMANA EN LA CIUDAD CONDAL-


Llega a Badalona el primer cuento infantil que tiene como protagonista  a un dinosaurio descubierto en la Península Ibérica:  “El demandasaurio”.

El sábado 30 de enero, llegó a Badalona, Quique y el pequeño Demandasaurio. La librería infantil, Girafa Negra, acogió la presentación dinámica, con actividades divulgativas para los más pequeños sobre los dinosaurios que poblaron la Península Ibérica. Dentro de su ruta de presentaciones, Caballo de Cartón Editores acerca hasta Badalona el primer cuento infantil que tiene como protagonista a un dinosaurio descubierto en la península ibérica: El Demandasaurio.

Quique y el pequeño Demandasaurio es un cuento infantil ilustrado dirigido a niños a partir de los 5 años. El cuento pretende acercar a los más pequeños los dinosaurios que han compartido, de algún modo, la parte del planeta en la que vivimos. Busca, además, abrir el gusanillo por los libros en los primeros lectores. Una de las peculiaridades del cuento es que se centraen dinosaurios hallados en la península ibérica.

La historia se desarrolla en la Sierra de la Demanda, en los yacimientos cercanos al municipio burgalés de Salas de los Infantes. Quique visita los yacimientos con sus compañeros de campamento, cuando se despista y cae en el interior de una cueva. Cuando sale de ésta, se encuentra en el mismo lugar, pero 65 millones de años atrás. Allí conoce a un pequeño demandasaurio llamado Plot, que le ayudará a regresar a la época actual, al tiempo que le presentará a algunos de los dinosaurios que cohabitaron la zona en el pasado.
A través de esta lectura, los niños conocerán a otro tipo de dinosaurios más allá de los famosos tiranosaurios, velocirraptores o triceratops. De igual forma, sabiendo del evidente atractivo que siempre suscitan los dinosaurios en los niños, se fomenta así su interés por la lectura.

Los dinosaurios de la Sierra de la Demanda

Ayer fue presentado en Llibreria Casa Anita.
En la Sierra de la Demanda (Burgos) se encuentran unos riquísimos yacimientos cuyo valor arqueológico y paleontológico es subrayado porimportantes científicos y paleontólogos de todo el mundo. En 2011 se bautizó como Demandasaurus Darwini al primer dinosaurio saurópodo del Cretácido Inferior descrito en la península ibérica. Sin el demandasaurio no se podría explicar el nexo de unión de los rebaquisáuridos entre Europa y África. Una especie única que ha servido de eje motor para la trama de Quique y el pequeño Demandasaurio.

Los autores
Quique y el pequeño Demandasaurio es una nueva aventura del tándem formado por la ilustradora maria i punto y el escritor Óscar Revilla Díez.
maria i punto. Esta salmantina afincada en Barcelona cuenta con más de 10 años de experiencia trabajando como maestra de educación infantil. Su dedicación a los más pequeños y su pasión por el dibujo le han llevado a ilustrar varios trabajos entre los que destacan publicaciones como “Ládrame un cuento” o “Rosita y un lobo feroz”.

sábado, 20 de febrero de 2016

Un fenómeno geológico global propició la Explosión Cámbrica

-MÁS ESPECIES Y MEJOR REGISTRO FÓSIL-


Universidad de St. Andrews
EUROPAPRESS

La súbita eclosión evolutiva conocida como la Explosión Cámbrica, se explica por la agrupación de la mayoría de los continentes de la Tierra en torno al ecuador, resultado de un fenómeno geológico.    

Esta es la conclusión de un estudio publicado en el American Journal of Science, que trata de zanjar el debate sobre si este episodio está debidamente acreditado o es resultado de un registro fósil poco fiable.

Hace unos 520 millones de años, una amplia variedad de animales irrumpió en la escena evolutiva. En quizás tan sólo 10 millones de años, los animales marinos evolucionaron a la mayor parte de las formas básicas del cuerpo que se observan en los grupos modernos.

El coautor Timothy Raub del Departamento de Tierra y Ciencias Ambientales en la Universidad de St.Andrews, dijo: "La particular ubicación de los continentes del Cámbrico sobrealimentó la especiación animal, preservando al mismo tiempo un inusual buen registro de aquellos primeros fósiles".

El evento clave, propuesto hace mucho tiempo por el co-autor Joseph Kirschvink, de Caltech y el Instituto de Ciencias de la Tierra-Vida de Japón (ELSI), fue un episodio masivo de lo que se conoce como "desplazamiento polar verdadero". Raub, Kirschvink, y el autor principal Ross Mitchell, de Caltech y la Universidad de Yale se encuentran entre los científicos que han reforzado la evidencia del desplazamiento polar verdadero, y que han desarrollado predicciones de sus consecuencias en los últimos años.

Las placas continentales y oceánicas de la Tierra están en constante movimiento con relación a las otras, pero en raros episodios de desplazamiento polar verdadero, toda la tierra sólida se desliza sobre su núcleo externo líquido en el transcurso de cinco a diez millones de años, haciendo que las ubicaciones geográficas de las placas terrestres cambien por completo en el mismo sentido.

El estudio sugiere que hace 520 millones de años, una sacudida de más de 60 grados trasladó la mayoría de los continentes desde zonas polares a latitudes tropicales. Por razones que todavía se discuten, la diversidad biológica mundial alcanza un pico alrededor del ecuador y se estrecha más cerca de los polos. Esta rotación del Cámbrico, por lo tanto, habría aumentado de forma espectacular una zona costera poco profunda en el punto caliente de biodiversidad de la Tierra.

Como otra consecuencia del desplazamiento polar verdadero, los continentes en movimiento hacia el ecuador se inundaron cientos de metros por la subida del nivel del mar, ya que se encuentran con el gran bulto de agua causado por la rotación diaria de la Tierra. Esta inundación habría aumentado la preservación de fósiles, pero también habría abierto nuevos hábitats para la rápida diversificación, en particular los grandes rutas marítimas continentales plagadas de nichos ecológicos que han sido explorado anteriormente.

Los reptiles fósiles más feos dominaron la Tierra aunque eran torpes

-LOS PAREIASAURIDOS-


Universidad de Bristol
EUROPAPRESS

Mucho antes de los dinosaurios, fuertes herbívoros llamados fuertes pareiasauridos dominaron la Tierra pese a sus torpes movimientos, según nuevas evidencias fósiles que constatan su amplia difusión.    

Ahora, por primera vez, una investigación detallada de todos los ejemplares chinos de estas criaturas - a menudo descritos como los 'reptiles fósiles más feos' - ha sido publicada por un paleontólogo de la Universidad de Bristol.

Los pareiasauridos se han registrado en África del Sur, Europa (Rusia, Escocia, Alemania), Asia (China), y América del Sur, pero no se sabe si había grupos distintos en cada uno de estos continentes.

En un nuevo estudio publicado en la Zoological Journal of the Linnean Society, el profesor Mike Benton, de la Facultad de Ciencias de la Tierra de Bristol demuestra que hay una estrecha similitud entre los fósiles chinos y los que se encuentran en Rusia y Sudáfrica, lo que indica que los grandes herbívoros eran capaces de viajar por todo el mundo a pesar de su torpe movimiento.

El profesor Benton dijo: "Hasta el momento, seis especies de pareiasauridos habían sido descritas de China, principalmente de rocas del Pérmico a lo largo de las orillas del río Amarillo entre Shaanxi y Shanxi. Pude estudiar todos estos especímenes en los museos en Pekín, y luego visitar las localizaciones originales. Parece claro que había tres especies y vivieron en un lapso de uno a dos millones de años".

Los pareiasauridos eran animales fuertes, de dos a tres metros de largo, con cuerpos masivos, en forma de barril, brazos y piernas cortos y robustos, y cabeza pequeña con dientes pequeños. Sus caras y cuerpos estaban cubiertos con protuberancias óseas.     

Es probable que vivieran en zonas húmedas, tierras bajas, y se alimentan de grandes cantidades de vegetación baja nutrición. En Rusia, se han encontrado evidencias de que se revolcaban en el barro blando, probablemente, para refrescarse o protegerse de los parásitos.

El nuevo estudio confirma que las tres especies de pareiasauridos chinos difieren unas de otras en el tamaño corporal y en la forma de sus dientes.    

El profesor Benton agregó: "Mi estudio muestra que las especies chinas están estrechamente relacionadas con los parientes de Rusia y Sudáfrica, A pesar de su tamaño y, probablemente, del movimiento lento podían caminar por todo el mundo, y no hay evidencia de que China, o cualquier otra región, estuviera aislada en ese momento ".

Los pareiasauridos fueron los primeros herbívoros verdaderamente grandes de la Tierra, y sin embargo su mandato fue corto. Al igual que en otras partes del mundo, las especies en China fueron aniquiladas como parte de la devastación de la extinción masiva de finales del Pérmico hace 252 millones de años, cuando el 90 por ciento de las especies desaparecieron por la lluvia ácida y el calentamiento global causado por masivas erupciones volcánicas en Rusia.

¿TÚ HABLAS DINO?

Cuando imaginamos un paisaje ancestral con enormes dinosaurios, solemos visualizarlos caminando, comiendo, peleando, pero ¿les ponemos sonido?


Sopla y ruge. Courtney Brown muestra su instalación para reproducir la voz de un dinosaurio. La 
artista destaca el efecto interactivo, ya que, mientras se sopla, puede sentirse la vibaración del sonido.



















La artista Courtney Brown ha decidido recuperar la voz de los dinosaurios y hacernos rugir por ellos. Con sus colegas de la Universidad Estatal de Arizona ha reproducido el cráneo de Corythosaurus, una de las especies conocidas como pico de pato, que vivió hace 77 millones de años. Cuando una persona sopla a través de él, puede escuchar desde un leve gemido a un rugido impresionante, según la intensidad de su esfuerzo, e imaginar cómo sería el lenguaje de aquellos gigantes ya extintos hace tanto tiempo.

Para elaborar su instalación, Brown escaneó el cráneo de un Corythosaurus y elaboró a partir de ahí un modelo en 3D con especial atención a los pasajes de la nariz y del cráneo por los que discurriría el aire para producir sonido. Después, construyó un prototipo a tamaño real con moldes de espuma que reproducían esa anatomía y le colocó una laringe artificial por la que puede soplar una persona. El modelo completo se convierte, así, en un instrumento musical para tocar “voz de dino”.

La creadora considera que ese esfuerzo necesario para modularla nos da una idea de las dimensiones del animal, que hasta ahora solo percibíamos a través de la vista, al ver una reproducción. Gracias a su instalación, podemos experimentar esa grandeza de otro modo.

La obra recibió una mención honorífica en el prestigioso concurso 2015 Prix Ars Electronica. Como consecuencia, estuvo expuesta en la última edición del festival Ars Electronica en Linz (Austria), donde más de mil personas pudieron probar a sentirse Corythosaurus y expresarse como uno de ellos. Con mensajes de todo tipo.

viernes, 19 de febrero de 2016

La Fundación Dinosaurios de CyL busca una persona para realizar trabajos de conservación y divulgación del patrimonio paleontológico de la Sierra de la Demanda (Burgos)


La Fundación Dinosaurios de Castilla y León busca una persona para realizar trabajos de conservación y divulgación del patrimonio paleontológico de la Sierra de la Demanda (Burgos). El período de trabajo será de 5 meses a jornada completa, para empezar a partir del próximo mes de marzo.

Como requisito de formación, los aspirantes deben poseer titulación de Licenciatura, Grado o Máster referidas a cualquiera de las siguientes disciplinas: Restauración, Conservación, Geología, Biología o Paleontología. Asimismo, en el momento de la contratación, deberá estar inscrito como demandantes de empleo.