martes, 31 de enero de 2012

Gorrondatxe reicibirá el "clavo de oro"

El mejor sitio del mundo para los expertos que quieran estudiar el periodo geológico del Luteciense se encuentra en Getxo (Vizcaya)

Así lo ha proclamado de manera oficial la Unión Internacional de Ciencias Geológicas -IUGS en inglés-.

 Esta  playa de roca algorteña se ha hecho merecedora del 'clavo de oro'.

Con ese símbolo tan peculiar se distinguen aquellos lugares de especial singularidad y propiedades, dentro del mundo de la estratigrafía.

Las rocas de Gorrondatxe, que afloraron en los acantilados de la playa se depositaron en un medio marino profundo hace 47,8 millones de años.

Y en 2012 pasarán a considerarse como la mejor sección para el estudio de los materiales de ese tiempo, con lo que el trabajo que lleva realizando la Universidad del País Vasco (UPV) en esta zona durante más de una década se verá reconocido.

Sólo cinco de los 61 estratotipos establecidos hasta ahora están en la Península Ibérica.

 Entre ellos, la base del piso Toarciense -en el Jurásico inferior, hace 183 millones de años- se localiza en la sección de Peniche (Portugal); la del piso Aaleniense -en el Jurásico Medio, hace 175,6 millones de años- está en Fuentelsaz (Guadalajara), y las otras tres, -todas ellos de la era Cenozoica-, se encuentran en el País Vasco.

En ese grupo está la base que hay en Zumaia del Selandiense -de hace 61,1 millones de años- y del Thanetiense -de hace 58,7 millones-, mientras que la del Luteciense corresponderá muy pronto a Getxo y pondrá a Gorrondatxe en el destino de los investigadores de esta etapa geológica.



El Correo.com  Deia  ABC

domingo, 29 de enero de 2012

Adolfo Cuétara, el "padre" de muchos dinosaurios

Hoy el Diario de León, dedica un artículo a Adolfo Cuétara, al que  todos lo conoceis por ser el creador del iguanodon que está en el Puente de Costana en Salas de los Infantes y también por el allosaurus que está expuesto en el Museo de Dinosaurios de Salas.



Cuétara ha trabajado para un sinfin de Museos de Palentología de todo el mundo y sus reproducciones pueden verse en yacimientos, Museos e incluso rotondas.

Hasta el escritor burgalés Oscar Esquivias, se inspiró en uno de sus dinosaurios para hacer un cuento

Aquí tenéis este artículo para conocer un poco más a este polifacético creador de dinosaurios, al que desde aquí enviamos un abrazo porque además de ser colaborador habitual de la Fundación Dinosaurios CyL lo consideramos  ya un buen amigo

Diario de León  Dinokinetics

Foto: J. Quintana

El Archaeopteryx, vestido para volar

Durante años, paleontólogos de todo el mundo se han estado preguntando si el Archaeopteryx, el famoso pájaro prehistórico podía volar o no.




Según Ryan Carney, biólogo evolutivo de la Universidad de Brown en Providence (EE UU), «el Archaeopteryx es considerado como la “Mona Lisa” de la evolución, una especie única».

Este pájaro-dinosaurio ha alentado siempre la imaginación de los paleontólogos. Por una parte tenía rasgos propios de un reptil como otros dinosaurios, con dientes, las garras afiladas y una cola huesuda. Pero parte de su anatomía se asemejaba a la de las aves. Tenía dos alas cubiertas de plumas y poseía espoleta, ese hueso en forma de «y» que se encuentra en la pechuga de las aves. Tenía alas, pero ¿podía volar?

Esa pregunta ha permanecido siglo y medio sin respuesta y ahora parece que el misterio está muy cerca de ser resuelto.

El equipo de investigadores liderados por Carney, empleando la última tecnología en óptica, ha conseguido averiguar qué color tenían sus plumas y ese dato, que pudiera parecer baladí, es clave para conocer cómo vivió este enigmático reptil-pájaro.

Una pluma fosilizada es la pieza fundamental de la investigación que se publica esta semana en la revista «Nature Commmunications» y que fue financiada por la Sociedad Geográfica de Estados Unidos y la Oficina de las Fuerzas Aéreas para la investigación científica. «Es la primera vez que tenemos evidencia del color de las plumas y esta pigmentación le proporcionaría ventajas estructurales al plumaje durante esa etapa de la evolución –explica Carney a este semanario–. Esa microestructura de la pluma es idéntica a la de los pájaros voladores modernos».

Pero no resulta tan sencillo conocer el color de unos restos biológicos fosilizados. Aunque se había intentado muchas veces en el pasado, esto sólo ha sido posible gracias a los nuevos equipos desarrollados por los alemanes de Carl Zeiss. Esta vez se ha recurrido a un poderoso microscopio de electrones sobre los restos de la pluma fosilizada.


«Aunque no podemos ser concluyentes, estas estructuras pigmentosas habrían incrementado la fuerza y la durabilidad de la pluma, lo que también supondría una ventaja a la hora de volar. En los pájaros modernos, la presencia de melanina incrementa la dureza de la keratina de las plumas en un 40 por ciento, más o menos. También el espesor o la resistencia a las fracturas por abrasión y por el estrés del movimiento repetitivo del aleteo.

Es por eso por lo que las plumas, especialmente en sus extremos, suelen estar teñidas de color negro. Algo de lo que estamos seguros al 95 por ciento en el caso del Archaeopteryx », asegura Carney.

Podeís ver una entrevista al paleontólogo en la página de la Universidad de Brown


La Razón  Universidad de Brown

viernes, 27 de enero de 2012

Adiós a Bernardo Cuesta

Hoy nos ha dejado el gran poeta burgalés Bernardo Cuesta, desde aqui queremos rendirle un pequeño homenaje y que mejor forma que con un breve y precioso relato sobre un dinosaurio que el nos escribió.

Bernardo colaboró con la Fundación Dinosaurios CyL y la Fundación Aspanias Burgos en la exposición "Los Dinosaurios y la Navidad", que tuvo lugar el mes de diciembre de 2010 en el Consulado del Mar en Burgos. De forma desinteresada junto a otros grandes escritores burgaleses como Jorge Villalmanzo y Oscar Esquivias, nos plasmaron su forma de ver los dinosaurios y la Navidad.


Nunca olvidaremos tu franca sonrisa y tu apoyo. Hasta siempre Bernardo

"Para Navidad, pinté una gallina, que puso un huevo, y me lo comí. También pinté un cocodrilo que puso otro huevo, y lo tiré al agua por miedo a que se abriera. Finalmente, pinté un dinosaurio, que puso otro huevo. Muy grande, muy grande. Y cuando “El dinosaurio ya no estaba allí”, cogí el huevo y me hice una casita blanca de verano. Para el invierno, pondría dentro del gran huevo todo un belén, con estrellas, Magos y pastores cantando jotas navarras, como dijo mi amiga Anita, la de Aspanias".

Bernardo Cuesta Beltrán

Dime que comes y te diré donde vives

Así titula Belén Antón, peridista de Diario de Burgos un artículo sobre las últimas excavaciones de paleobotánica que tuvieron lugar en verano de 2011 en la Sierra de la Demanda, os dejamos el artículo íntegro:

Belen Antón / Rabanera - jueves, 26 de enero de 2012


Los fósiles vegetales hallados en yacimientos de Rabanera permitirán avanzar en el estudio de la dieta de los dinosaurios de la comarca y en los ecosistemas del cretácico Conocer la dieta de los dinosaurios, reconstruir el clima y los ecosistemas del cretácico inferior o mejorar la datación de las especies de los dinosaurios actualmente identificados en la Sierra de la Demanda son algunos de los aspectos en los que se podrá avanzar en parte gracias a los fósiles vegetales de esta época que se han encontrado en dos yacimientos de Rabanera del Pinar en los que durante el verano pasado realizaron una campaña investigadores del Colectivo Arqueológico-Paleontológico Salense (CAS), junto a las Universidades de Vigo, Zaragoza y Lyon y la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios de Castilla y León.


Estos singulares yacimientos paleobotánicos, como afirma el director del Museo de los Dinosaurios de Salas, Fidel Torcida, han aportado en la última campaña, cuyos resultados ha presentado recientemente, una enorme variedad de restos vegetales fósiles de gran valor, de hace más de 130 millones de años, constituidos por restos de benetitales (similares a palmeras enanas), helechos y gimnospermas cretácicos, impresiones vegetales, cutículas (fragmentos especialmente vulnerables de tejidos epidérmicos) y otras manifestaciones vegetales fósiles que permitirán avanzar en la investigación sobre estos animales.


Especial interés tiene, a juicio de Fidel Torcida, los hallazgos de polen y de esporas, ya que suponen una gran importancia para las investigaciones paleobotánicas. «Lo más interesante es que constituyen una de las mejores herramientas de estudio para esclarecer diversos interrogantes sobre los ecosistemas cretácicos de la Sierra de la Demanda: biodiversidad, estructura del ecosistema, condiciones climáticas, edad de los yacimientos, etc.», afirma el director del museo salense.


Una de las conclusiones de los numerosos hallazgos es que se puede afirmar que Rabanera alberga algunos de los mejores ejemplares de fósiles vegetales del cretácico inferior que existe en Castilla y León. «Son yacimientos que han aportado una gran cantidad de fósiles (troncos, impresiones de hojas y tallos, cutículas) en buen estado de preservación. Además, registran una diversidad vegetal alta y compleja, con helechos, benetitales (extinguidas) y coníferas. Lo más destacable son los troncos de benetitales, algunos de gran tamaño, y que conservan células y tejidos celulares, así como órganos reproductivos, que lo convierte en fósiles de un enorme valor científico y museístico», explica Torcida.



Apoyo

Tinín Elvira, alcalde de la localidad, y Luis Marcos, teniente de alcalde, muestra su satisfacción porque Rabanera del Pinar ocupe un lugar de honor en los estudios paleontológicos que se desarrollan en la comarca de Pinares, y expresaron su total apoyo tanto a futuras excavaciones como a algunas de las iniciativas que en esta materia están desarrollándose, como la construcción de un nuevo Museo Regional de Dinosaurios en Salas de los Infantes, o la Declaración como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO de los yacimientos de icnitas de la Ibérica.


Para los ediles rabanerienses, los hallazgos paleobotánicos de Rabanera del Pinar, no son sólo de enorme valor científico, sino que constituyen un potencial elemento de desarrollo socioeconómico, fomentando el turismo cultural y natural, en una comarca fuertemente deprimida por la despoblación, el envejecimiento y la crisis industrial. Tanto Elvira como Marcos hicieron también hincapié en la necesidad de divulgar estos hallazgos y ponerlos en valor, para sensibilizar a la población sobre la riqueza paleontológica del municipio.


Los investigadores del Museo de los Dinosaurios de Salas, dada la calidad de los yacimientos paleobotánicos de Rabanera del Pinar, continuarán con las prospecciones en este municipio y proseguirán con las excavaciones en los dos yacimientos ya delimitados, cuya información, abundante en calidad y cantidad, está en fase de preparación y estudio.


Algunos de los hallazgos paleobotánicos de Rabanera del Pinar, ya se exponen en el Museo de Salas, y algunas piezas forman parte habitual de importantes Muestras Temporales, como por ejemplo la que actualmente se expone en el Parque de las Ciencias de Granada sobre el macrodepredador mesozoico Tyranosaurus Rex.


El proyecto dentro del que se desarrollan estas campañas se denomina ‘Paleoflora de los ecosistemas cretácicos en la provincia de Burgos’ y se está llevando a cabo desde 2008 y uno de sus objetivos es explorar las interacciones entre los Dinosaurios vegetarianos y las plantas.


«Hay estudios que apuntan a que plantas y dinosaurios se influían mutuamente en su evolución, por ejemplo los dinosaurios se adaptarían a comer plantas angiospermas, con flores complejas, a pesar de los venenos que éstas desarrollan», puntualiza Fidel Torcida.




Diario de Burgos

jueves, 26 de enero de 2012

XXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología

Las XXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología tendrán lugar en Valencia el 1 y 2 de octubre y en Sóller (Mallorca) del 3 a 6 de octubre de 2012.

Están dedicadas al geólogo mallorquín  Guillermo Colom Casanovas


Las XXVIII Jornadas de la SEP, están organizadas por el Área de Paleontología del Departamento de Geología y el Museo de Geología, de la Universitat de València; el Departamento de Ciencias de la Tierra y la Cátedra Guillem Colom de la Universitat de les Illes Ba-lears; el Museo Balear de Ciencias Naturales de Sóller (Mallorca) y el Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Alicante.

Conferencias programadas:


Conferencia pre-congreso: “La actividad científica de Guillermo Colom en el País Valenciano”. Por el Dr. Juan M. Usera Mata



Conferencia inaugural: "Guillem Colom" por el Dr. Guillem Mateu Mateu


Conferencia de clausura a cargo del Dr. Hans Peter Luterbach



 En la información que ofrece la página web de las jornadas se puede consultar quiénes son los componentes del Comité Organizador y el calendario.

Aqui teneis la Primera Circular para los que esteis interesados:

Primera Circular de las XXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología


Más información: Correo electrónico: juan.usera@uv.es

" Guía de Moluscos Acuáticos de la Cuenca del Ebro"

Guía de campo: "Moluscos Acuáticos de la Cuenca del Ebro"

La guía,  se ha presentado hace solo unos días y editada por la Confederación Hidrográfica del Ebro en colaboración con Paleoymás, entre otras entidades y personas colaboradoras, ya está disponible en pdf en la web de la CHE.



En esta página se pueden descaragar además otras guías de campo y recursos didácticos sobre el medio hídrico y la gestión hidráulica.


Paleoymás

miércoles, 25 de enero de 2012

Una polilla multicolor que vivía en Alemania hace 50 millones de años

Hace 50 millones de años vivía en en Alemanía una polilla de varios colores, dos de sus cuatro alas: un verde amarillento mate, no iridiscente. En el resto de su cuerpo, la polilla era marrón, azul y verde-cian.



A esta conclusión han llegado los investigadores analizando escamas del fósil de esta animal .Para ello emplearon microscopía electrónica y otras técnicas.

Al frente del equipo está la investigadora Maria E. McNamara, de la Universidad de Yale, Estados Unidos,

El descubrimiento puede ayudar a los científicos a averiguar los colores de una gran variedad de criaturas extintas hace mucho tiempo, incluyendo aves, peces, e insectos, y así contribuir a esclarecer las funciones de los colores y su evolución.

Los fósiles raramente preservan evidencias de su coloración original, y los científicos conocen los colores de muy pocas criaturas extintas en el pasado lejano.

En la investigación también han trabajado el paleontólogo Derek E. G. Briggs de la Universidad de Yale, los físicos Heeso Noh y Hui Cao de la misma universidad, Patrick J. Orr de la Escuela de Ciencias Geológicas del University College en Dublín, y Sonja Wedmann del Museo Senckenberg de Ciencias Naturales en Alemania, que proveyó los especímenes fósiles.


Foto: Yale U

Noticias de Ciencia y Tecnología

Costalomo : "un caso excepcional en el registro de huellas de dinosaurio del todo el mundo"

Costalomo : "un caso excepcional en el registro de huellas de dinosaurio del todo el mundo", así define Pedro Huerta el yacimiento de Costalomo en Salas de los Infantes.

El geólogo burgalés de la Universidad de Salamanca (USAL) Pedro Huerta encabeza el equipo de científicos que acaban de describir el proceso de formación del "mejor" registro de huellas tridimensionales de dinosaurio terópodo de la Península Ibérica.



Según ha explicado la institución académica salmantina, el estudio sobre el "excepcional" hallazgo en el yacimiento de Costalomo, cercano a la localidad de Salas de los Infantes(Burgos), acaba de ser publicado por la revista científica Terra Nova en su último número.


Su "formidable" estado de conservación y su "singularidad" tridimensional permitirá a los investigadores profundizar en estudios sobre la forma del pie de estos dinosaurios, precisar detalles sobre las garras, así como aportar datos significativos sobre el modo de locomoción de los dinosaurios terópodos tales como el movimiento del pie al penetrar y salir del suelo, según ha informado el científico a la Unidad de Comunicación de la Universidad de Salamanca.


Pedro Huerta describe las huellas de Costalomo como "un caso excepcional en el registro de huellas de dinosaurio del todo el mundo". El hecho de que aparezcan en la parte superior de un estrato, como contramoldes, es un hecho "muy poco común" y aunque existe "algún caso similar" en la Península Ibérica "ninguno tiene una preservación tan buena", ha añadido el profesor de la USAL.


El estudio, desarrollado por los investigadores de la Universidad de Salamanca en colaboración con la Universidad de Indiana-Purdue (EE.UU.) y el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, tiene su origen en la campaña de excavación realizada por el Colectivo Arqueológico y Paleontológico Salense y ha contado con la participación de estudiantes de varias universidades españolas.


En este sentido, la campaña de excavación y posteriores actuaciones en el entorno para la preservación del yacimiento han sido financiadas por la Junta de Castilla y León, mientras que las labores de estudio y análisis han sido auspiciadas por la Universidad de Salamanca.


PEDRO HUERTA


Pedro Huerta Hurtado (Burgos, 1977) es licenciado en Geología por la Universidad de Salamanca y está vinculado al Colectivo Arqueológico-Paleontológico Salense, además de colaborar como miembro del comité científico del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes.


En su tesis doctoral, defendida en 2007 en la USAL, realizó un estudio integral de la cuenca terciaria paleógena de Almazán, lo que representa una puesta al día del conocimiento de uno de los registros geológicos más representativos del Paleógeno en una cuenca continental del norte de la Península Ibérica.


Con este trabajo Huerta fue reconocido con el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Salamanca. Desde 2008 trabaja como profesor ayudante doctor del Departamento de Geología de la institución académica salmantina impartiendo su docencia en la Escuela Politécnica Superior de Ávila.


Su labor como miembro del comité científico del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes se centra en aportar una visión geológica general, y sedimentológica en particular, al estudio de los yacimientos de dinosaurio.

La información.com

martes, 24 de enero de 2012

Vídeo del nido descubierto en Sudáfrica



Video de la Universidad de Toronto Mississauga donde el profesor Robert Reisz y el profesor David Evans trabajan en el nido de los Massospondylus  descubierto en el Parque nacional Golden Gate Highlands, Sudáfrica






Se presentan en el MUPE (Museo Palentológico de Elche) las conclusiones sobre el estudio del Spinophorosaurus nigeriensis

Ya os hablamos el otro día del  equipo de investigadores españoles que han reconstruido en 3D la cavidad craneal de un dinosaurio Spinophorosaurus nigeriensis (165 millones de años), lo que ha revelado que poseían un oído interno muy desarrollado, una característica relacionada con la coordinación de los ojos y cabeza.


Hoy queremos dedicar este post hoy al equipo que ha estado al frente de este gran proyecto, porque ayer  en el Museo de Elche (MUPE) algunos de los científicos que han participado en este trabajo, Fabien Knoll (CSIC) y Francisco Ortega (UNED), dieron a conocer las conclusiones del estudio que ha sido publicado en la prestigiosa revista americana PlosONE.


Como sabemos,  objeto del trabajo se ha centrado en conocer algunas de las habilidades de este saurópodo a través del estudio de los restos fósiles que se hallaron en el año 2006 dentro de unas campañas de excavación en Níger pertenecientes al proyecto PALDES (PALeontología y DESarrollo) liderado por el MUPE (Museo Paleontológico de Elche).

Desde aqui nuestra más sincera enhorabuena al Museo y a los investigadores.


El blog del MUPE (Museo Paleontológico de Elche)


El Mundo   ABC   El Pais

lunes, 23 de enero de 2012

Descubren en Sudáfrica el criadero de dinosaurios más antiguo jamás encontrado


Un auténtico criadero de dinosaurios, donde las hembras no solo ponían sus huevos sino que también cuidaban de sus crías hasta que éstas duplicaban su tamaño. Nuevas excavaciones en un yacimiento de Sudáfrica, en el Parque nacional Golden Gate Highlands, han sacado a la luz un fantástico lugar donde estos animales extintos del Jurásico, en concreto los Massospondylus, nidificaban hace 190 millones de años.

Se trata, además, del más antiguo hallado jamás, ya que otros sitios conocidos tienen «solo» unos 100 millones de años.

 El descubrimiento, publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (PNAS) ofrece nuevas pistas sobre la evolución del comportamiento reproductivo complejo en los primeros dinosaurios.



El nuevo estudio, dirigido por el paleontólogo Robert Reisz, de la Universidad de Toronto Mississauga, describe grupos de huevos -hay centenares y muchos con embriones-, así como pequeñas huellas de dinosaurios, proporcionando la evidencia más antigua que se conoce de que las crías se mantenían en el nido el tiempo suficiente para que, al menos, duplicaran su tamaño.


Los científicos encontraron al menos diez nidos en los distintos niveles del yacimiento, cada uno con hasta 34 huevos agrupados.


Se han encontrado diez nidos, lo que sugiere que hay muchos más en el acantilado, todavía cubiertos por toneladas de roca. Una exposición mostrará hasta el mes de mayo en el Museo Real de Ontario, los huevos y los embriones de dinosaurios.




ABC

Ilustración: JULIUS CSOTONYI

Las otras teorías sobre la extinción de los dinosaurios

Comenzamos la semana como debe ser, con buen humor y lo hacemos con las viñetas de estupendos dibujantes reflejando su particular teoría de la extinción de los dinosaurios.

A continuación os dejamos algunas de las que más nos gustan.



Sin duda esta es una de las más geniales, pertenece al blg de Bizarro que desde aqui os recomendamos.



Dibujosaurios, era  un blog en el que el dibujante Juanjo Ramirez ha hecho viñetas con dinos hasta el año 2010, desde entonces no ha publicado ninguna, pero nos encantaría que volviera. En esta viñeta  es fiel a la teoría más extendida, la del meteorito.




Para Larson, el tabaco fue el culpable de la desaparición de los dinosaurios sobre la tierra, esta viñeta ya la pusimos una vez en el blog, cuando en España se prohibío fumar en los lugares públicos.

Gary Larson, genial este artista creador de Ther FArs Side, una tira cómica que apareció en divesos peródicos durante catorce años, y cuya última publicación fue el 1 de enero de 1995.



Parece que las más extendidas tienen que ver con El Arcá de Noé como esta de Regan


Y esta otra de Mikel Santos, "Belatz"

Otro día lo dedicaremos a los fotomontajes que se han hecho relativos a la extinción y que circulan por intenet, muy divertidos la verdad.


domingo, 22 de enero de 2012

Rabanera del Pinar apoyará la obra del Museo regional de dinosaurios


 

Os dejamos la noticia recogida hoy en El Correo de Burgos, donde aparecen El Director del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes junto al Alcalde de Rabanera del Pinar, donde se han llevado a cabo las excavaciones paleobotánicas el último verano.

CARMELO GARCÍA / Salas
El alcalde rabanariense, Tinín Elvira, y el munícipe Luis Marcos expresaron en la mañana de ayer su apoyo «para poner en valor los yacimientos paleontológicos de la localidad, y conseguir que se construya en Salas de los Infantes el Museo regional de dinosaurios», comentaron, ya que en su opinión, «sería bueno para toda la comarca», concluyó Elvira.

Tales manifestaciones se realizaron en el contexto de una presentación informal que, en relación con las excavaciones paleontológicas del pasado verano y organizada por el colectivo Arqueológico-Paleontológico Salense (CAS), protagonizó el director del Museo de Dinosaurios, Fidel Torcida.
Como detallaba éste, Rabanera del Pinar posee en su término municipal dos yacimientos paleobotánicos del Cretácico Inferior, que son coetáneos de los dinosaurios, «de los que en 2001 se público el primer artículo donde ya se habala de la importancia que tienen», señalaba Torcida.
Añadió que uno de esos emplazamientos ya fue objeto de trabajos de excavado en julio de 2011, «el cual ha proporcionado un material muy bueno, con variedad de impresiones de plantas y troncos de benetitales - pequeñas palmeras -, con el que aún tenemos mucho trabajo por delante», afirmó.
Además de la recuperación de fósiles, explicó que las investigaciones «servirán para reproducir los ecosistemas, y descubrir la relación entre la flora y la fauna del momento, así como para datar la edad del terreno», dijo.Para el director de las instalaciones museísticas, «el futuro es seguir con las excavaciones -contando con el apoyo del Consistorio-, y ofrecer como resultado la publicación de los hallazgos, para la ciencia y la sociedad, y poner el valor los yacimientos, como potencial turístico». Recalcó así que los productos de las excavaciones, «aunque tengan que estar en un museo, han de llegar a la gente», subrayó el paleontólogo.A ese respecto, Torcida recordó la exposición temporal 'Tyrannosaurus rex: ¿cazador o carroñero?', que ubicada en el Parque de las Ciencias de Granada, muestra, hasta septiembre de 2012, piezas del museo salense. Estudio de los ecosistemasLos yacimientos rabanarienses están incluidos en el proyecto 'Estudio de los ecosistemas de la Sierra de la Demanda' que, desde 2008 desarrollan científicos serranomatiegos y de las universidades de Zaragoza, Vigo y Lyón. «En un primer momento, la Junta financió el programa, pero ahora es la Fundación Dinosaurios de Castilla y León quien presta su apoyo económico», comentó Torcida. Así, llevar a cabo el inventariado de los yacimientos, estudiar y publicar los hallazgos son los objetivos del proyecto, del que «ya han surgido cinco ponencias públicas dentrode los programas de diferentes congresos de sobre paleontología».
Torcida comentó que este año ni desde el Museo ni desde el CAS, organizaremos trabajos de excavaciones, ya que tenemos mucho material por analizar, y hemos de centrarnos en ello si queremos albergar más piezas en las salas museísticas», advirtió el director del Museo.

viernes, 20 de enero de 2012

Fósiles por provincias de la península ibérica

Como muchos ya sabéis Estados Unidos tiene fósiles que son símbolos de cada estado, o al menos de casi todos.


 Aprovechando que actualmente existen un buen número de blogs sobre paleontología y también muchos grupos en las redes sociales, desde la Fundación Dinosaurios CyL os proponemos hacer lo mismo con nuestra Península Ibérica incluyendo, como no, a Portugal ya que sabemos que ambos paises son especialmente ricos en fósiles.




Logicamente no sería de ninguna forma vinculante pero si todos nos animamos a participar puede quedar, si no interesante, seguro que al menos curioso y realmente divulgativo.


La idea es que cada cual aporte uno, como mucho dos fósiles, que crea representativos o significativos de cada provincia.


Cada vez que tengamos uno nuevo lo sobreimpresionaremos en un mapa como el que véis colgado hasta completar el mayor número de provincias.


Nuestra Fundación,  tiene su sede en Salas de los Infantes (Burgos), por ello, damos ejemplo comenzando nosotros y no podía ser de otra manera que con el Homo antecessor de Atapuerca y, como no, con un dinosaurio descrito recientemente y que responde al nombre de Demandasaurus darwini en honor a la Sierra de la Demanda que es de donde procede y a Charles Darwin.
Os adjuntamos el listado de Estados Unidos para que podáis comprobar que vale culaquier tipo de fósil, braquiopodos, huellas de dinosaurios, mamuts, crinoideos, etc...


Si todos ponemos nuestro granito de arena puede ser interesante y, al menos, todos aprenderemos algo más de la inmensa riqueza paleontológica que conserva la Península Ibérica.


A los que gestionáis Blogs o similares os pedimos que lo colgéis para que se extienda la idea y, por supuesto, que participéis.


 Quien mejor que, El Vinosaurio, Aragosaurus, Tierra de Dinosaurios, Dinoastur a o el Cuaderno de Godzillin entre otros para aportar los fósiles de vuestra zona de trabajo.


Podeis enviarnos vuestras aportaciones a fosilesdelapeninsulaiberica@gmail.com


Para que os hagais idea, os ajuntamos el listado de Estados Unidos:

Alabama: Basilosaurus cetoides (Ballena del Eoceno)



Alaska: Mammuthus primigenius (Mamut del Pleistoceno)


Arizona: Araucarioxylon arizonicum (Árbol del Triásico)


California: Smilodon californicus (Tigre dientes de sable del Cuaternario)


Colorado: Stegosaurus (Dinosaurio del Cretácico)


Connecticut: Eubrontes giganteus (Huellas de dinosaurio del Jurásico)


Delaware: Belemnitalla americana (belemnites del Cretácico)


Florida: Eupatagus antillarum (Erizo de mar del Eoceno)


Georgia: Carcharadon megalodon (Dientes de tiburón del Cenozoico)


Idaho: Equus simplicidens (Caballo del Plioceno)


Illinois: Tullimonstrum gregarium (Criatura del Carbonífero)


Kentucky: Braquiopodo (Animal marino del Paleozoico)


Louisiana: Palmoxylon (palmera del Oligoceno)


Maine: Pertica quadrifaria (planta del Devónico)


Maryland: Astrodon johnstoni (Dinosaurio Cretácico) y Ecphora gardnerae (Caracol del Mioceno)


Massachusetts: Huellas de dinosaurio (Triásico)


Michigan: Mammut americanum (Mastodonte del Pleistoceno)


Minnesota: Casturoides ohioensis (Castor gigante del Pleistoceno)


Mississippi: Basilosaurus cetoides y Zygorhiza kochii (Ballenas del Eoceno)


Missouri: Delocrinus missouriensis (Crinoideo del Carbonífero) and Hypsibema missouriense (Dinosaurio del Cretácico)


Montana: Maiasaura peeblesorum (Dinosaurio del Cretácico)


Nebraska: Archidiskodon imperator (Mamut del Pleistoceno)


Nevada: Shonisaurus popularis (Ictiosaurio del Triásico)


New Jersey: Hadrosaurus foulkii (Dinosaurio del Cretácico)


New Mexico: Coelophysis bauri (Dinosaurio del Triásico)


New York: Eurypterus remipes (Criatura marina del Silúrico)


North Dakota: Bosque petrificado de Teredo (Cretácico y Terciaria)


Ohio: Isotelus (Trilobites del Ordovícico)


Oklahoma: Saurophaganax maximus (Dinosaurio del Jurásico)


Oregon: Metasequoia (Árbol del Cenozoico)


Pennsylvania: Phacops rana (Trilobites del Devónico)


South Dakota: Triceratops (Dinosaurio del Cretácico)


Tennessee: Pterotrigonia thoracica (Animal marino del Cretácico)


Texas: Pleurocoelus (Dinosaurio del Cretácico)


Utah: Allosaurus (Dinosaurio del Jurásico)


Vermont: Delphinapterus leucas (Ballena del Pleistoceno)


Virginia: Chesapecten jeffersonius (Animal marino del Neogeno)


Washington: Mammuthus columbi (Mamut del Pleistoceno)


West Virginia: Megalonyx jeffersoni (Perezoso gigante del Pleistoceno)


Wisconsin: Calymene celebra (Trilobites del Paleozoico)


Wyoming: Knightia (Pez del Paleogeno)y Triceratops (Dinosaurio del Cretácico)

miércoles, 18 de enero de 2012

La reconstrucción 3D de la cavidad craneal del Spinophorosaurus nigeriensis

Aqui os dejamos la reconstrucción 3D de la cavidad craneal del Spinophorosaurus nigeriensis . Una maravilla!!! Disfrutadla

Investigadores españoles reconstruyen en 3D el cráneo de un Spinophorosaurus

Un equipo de investigadores españoles ha reconstruido en 3D la cavidad craneal de un dinosaurio Spinophorosaurus nigeriensis (165 millones de años), lo que ha revelado que poseían un oído interno muy desarrollado, una característica relacionada con la coordinación de los ojos y cabeza.


Los resultados de este trabajo se han publicado en la revista Plos One y en ellos han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

El estudio se ha llevado a cabo en restos hallados en Níger en 2006 y pertenecen al Jurásico medio, informa el CSIC en un comunicado. El hallazgo, según sus autores, sugiere que este dinosaurio, a pesar de ser un animal de menor agilidad que sus ancestros, poseía un aparato vestibular considerable.

El desarrollo del aparato vestibular del spinophosaurus podría explicarse, entre otros, por la presencia de un cuello especialmente largo y flexible.


El trabajo ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, la Universidad de Ohio (EEUU) y la Universidad Humboldt de Berlín (Alemania).


El País

martes, 17 de enero de 2012

Fósiles perdidos de Darwin aparecen en un viejo armario en Inglaterra

Un tesoro oculto de cientos de fósiles, entre los que se encuentran varios recogidos por el propio Charles Darwin, el «padre» de la teoría de la evolución, han sido descubiertos por casualidad en un viejo armario en la sede del Servicio Geológico Británico, cerca de Keyworth (Reino Unido), donde permanecían olvidados.


Según informa la BBC, los fósiles, perdidos desde hace 165 años, fueron encontrados por el paleontólogo Howard Falcon-Lang.

 El armario contiene «piezas de madera fósil y vegetal pegadas a láminas finas de vidrio, listas para ser estudiadas con microscopio». Un trozo de madera fósil fue recogido por Darwin durante su famoso viaje del Beagle en 1834, la expedición en la que el científico comenzó a desarrollar su teoría de la evolución.

Tras ser fotografiados, los fósiles podrán ser contemplados por el público en una exhibición online.





ABC

Hallan diente de paquicefalosaurio en Coahuila (México)

Un diente fósil que perteneció a un dinosaurio herbívoro de la familia pachycephalosauridae, fue hallado por el paleontólogo Héctor Rivera Sylva, miembro del Laboratorio de Paleontología del Museo del Desierto (Mude).


El especialista destacó que el hallazgo se realizó durante una de las temporadas de campo emprendidas junto con su equipo de colaboradores, en el corazón del Desierto Chihuahuense, en el municipio de Ocampo.

Expuso que en esa muestra, al ser sometida a su análisis bajo el lente de un microscopio, apareció un diente de cinco milímetros perteneciente a dinosaurios que poseen un cráneo que destaca una especie de 'domo' en la parte superior.

Sobre la utilidad de este protuberante hueso en la cabeza de un dinosaurio paquicefalosaurio, hay muchas controversias, pues 'al principio se creía que la utilizaba como los carneros, para pelear contra la cabeza de su rival'.

Este paquicefalosaurio vivió en estos territorios coahuilenses hace aproximadamente 75 millones de años, y restos de este grupo de dinosaurios se han encontrado en otros sitios de norte América y Asia, donde vivieron durante el Cretácico Tardío.


Azteca Noticias

Imagen tomada de Prehistoric Park

lunes, 16 de enero de 2012

El 'asesino de la Pampa' del Pérmico

Hace 270 millones de años, en el Pérmico, en el territorio que ahora ocupa Sudamérica, vivió un carnívoro depredador, de más envergadura que un león, y unos seis metros de longitud, que llegó a colonizar buena parte del planeta, donde aún no existían los dinosaurios. Se trata de un dinocéfalo, un'cabeza terrible' que perteneció a la familia de los reptiles (terápsidos) y que vivió en Brasil.



En este país sudamericano un equipo internacional, dirigidos por el paleontólogo Juan Carlos Cisneros, de la Universidad Federal de Piauí (Brasil) ha logrado localizar el cráneo completo de un ejemplar, cuya especie ha sido bautizada como 'Pampaphoneus biccai'.

El dinocéfalo es un «reptil mamaliforme", pariente lejano de los mamíferos. Tenían incisivos entrelazados, por lo que eran muy cortantes, y cierto engrosamiento en los huesos del cráneo, que se cree que era una adaptación a las embestidas de otros congéneres cuando se disputaban el territorio o las hembras. Algunas especies incluso desarrollaron un cuerno.


En el caso del 'Pampaphoneus', el cráneo descubierto mide unos 35 centímetros de longitud. El fósil fue encontrado en 2008 en una granja en la región de Pampa del Rio Grande hace Sul. Su nombre se basa en el griego y significa 'el asesino de la Pampa', mientras que el 'apellido' es un homenaje Jose Bicca, propietario de la granja en la que se encontró.


"El hallazgo es importante, en primer lugar, porque es el carnívoro terrestre más antiguo de Sudamérica"

El artículo se publica esta semana en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS).

El Mundo


Foto: Juan Carlos Cisneros

Ilustración : Voltaire Neto

El iguanodon tiene hambre

El iguanodon tiene hambre, así titula hoy Diario de Burgos, la escultura de bronce de Bruno Cuevas instalada en Salas de los Infantes.

Os dejamos la noticia íntegra:

Desde hace poco más de tres de meses, un iguanodon, realizado en bronce por el artista burgalés Bruno Cuevas, da la bienvenida a los que entran a Salas de los Infantes o saluda a su paso a los que transitan por la N-234. Pero este dinosaurio herbívoro tiene hambre. A su lado falta de colocar un árbol que complete el conjunto escultórico, en concreto un helecho, del que solían alimentarse estos animales cuando habitaban por la comarca.



En breve el iguanodon podrá comer. Así lo afirma el escultor Bruno Cuevas, que señala que lo tiene terminado y que sólo falta colocarlo. «Se trata de un helecho gigante, de más de 10 metros de altura y sólo falta adaptarlo a la figura actual, a la que cambiará notablemente y la favorecerá, ya que así parece una lagartija. El árbol tiene el ramaje suficiente como para dar más volumen a todo el dinosaurio, que mide 10 metros desde la cola hasta la cabeza», explica el artista, que señala que también tiene que adaptar una placa con el nombre del animal y de las instituciones que han participado en esta iniciativa.


El proyecto de este dinosaurio, igual que el propio animal, tiene cola. Se inició en los primeros años de la legislatura 2003-2007, cuando Romualdo Pino era diputado provincial y conoció a Cuevas. Por entonces, la Diputación concedió una subvención de 30.000 euros para que el escultor realizara un dinosaurio que sirviera como reclamo turístico para la ciudad milenaria.


En ese momento Cuevas comenzó a trabajar en los bocetos, donde aparece el animal con el árbol. Pero el tiempo se fue pasando, con varias visitas incluidas del anterior alcalde, Fernando Castaño, al estudio del escultor, hasta que a finales del año 2009 el iguanodon llegó a Salas, él solo, sin su helecho. El artista alega que fue así porque desde el Consistorio le metieron prisa «por las elecciones» y que prefirieron traer sólo al animal; sin embargo, desde el Ayuntamiento de Salas señalan que debía haber entregado todo mucho antes.


Almacenado en las instalaciones de la empresa Unopan casi durante dos años a la espera de que llegase el árbol para poder colocar todo el conjunto, el dinosaurio de Cuevas se instaló sin helecho sobre una plataforma en las proximidades de la N-234 en los primeros días del otoño. «Decidimos no esperar más y hacer coincidir su colocación con el décimo aniversario del Museo de los Dinosaurios, que fue el 21 de septiembre», señala la alcaldesa, Marta Arroyo, que explica que la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León también ha colaborado con el proyecto aportando 6.000 euros más.


Está previsto que cuando el conjunto escultórico esté terminado el actual presidente de la Diputación, César Rico, inaugure oficialmente esta obra. Ya un poco más a largo plazo, como explica Arroyo, el Ayuntamiento tiene previsto crear en torno a esta escultura una zona recreativa, con árboles y bancos. Con o sin helecho, el representativo iguanodon (lagartisaurio para algunos) realizado por Cuevas cumple con su cometido, recordar a los que transitan a su lado que se encuentran en tierra de dinosaurios e invitarles a conocer lo que se esconde tras él.

Diario de Burgos
 
Foto: Azúa

jueves, 12 de enero de 2012

Un dinosaurio aterrador con extraños brazos

Hace 66 millones de años, el temible dinosaurio carnívoro Majungasaurus crenatissimus merodeaba las llanuras semi-áridas de Madagascar.

Sus poderosas mandíbulas , y sus fuertes patas lo hacían muy temible. Ni siquiera su propia familia estaban a salvo, Majungasaurus era conocido por participar en el canibalismo.
Ahora, un nuevo estudio publicado en el Journal of Vertebrate Paleontology muestra que hubo una parte de su cuerpo que no era de temer: sus brazos. Eran demasiado cortos y tenía los dedos gruesos por lo que parece, no podía agarrar nada con ellos.

Phys.com         Información más detallada en Newswise

Fotografía: Sarah H. Burch

miércoles, 11 de enero de 2012

V Congreso del Grupo Español de Conservación del (GEIIC)

El Grupo Español de Conservación del International Institute for Conservation (GEIIC) es una asociación sin ánimo de lucro integrada por profesionales del mundo de la conservación y restauración de bienes culturales.

Su principal objetivo está centrado en promover actividades relacionadas con el conocimiento y difusión del Patrimonio Histórico y Cultural. Desde su creación en el año 1996, ha organizado congresos en los que se han desarrollado temas vinculados con la Conservación y Restauración del Patrimonio.


El V Congreso del Grupo Español de Conservación del (GEIIC) se celebrará en Madrid del 18 al 20 de abril de 2012 con la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid y dentro del marco de las actividades del Cluster de Patrimonio del Campus de Excelencia Internacional “Campus Moncloa” (UCM/UPM). Este Congreso tendrá como tema principal “Patrimonio Cultural. Criterios de Calidad en Intervenciones”.


Aqui tenies la web creada para este Congreso con toda la información sobre el mismo

Homenaje de Google a Nicolás Steno padre de la geología



Nicolás Steno es el protagonista del último 'doodle' de Google.


Steno, que habría cumplido hoy 347 años, fue un científico y anatomista danés. Una de sus mayores contribuciones a la ciencia fueron los llamados Principios de Stenon. El primero de ellos versa sobre la superposición; esto es, la existencia de varios estratos de sedimentos, estableciendo que las capas de la corteza terrestre cuentan la historia de la Tierra.

Steno publicó sus descubrimientos en su obra maestra, 'De solido intra solidum naturaliter contento dissertationis prodromus', por la cual está considerado el padre de la geología.

La Voz libre

lunes, 9 de enero de 2012

Una tortuga gigante extinta hace 150 años «resucita» en las islas Galápagos

Docenas de tortugas gigantes de una especie que se creía extinta hace 150 años pueden todavía estar vivas en una remota región de las islas Galápagos. Investigadores de la Universidad de Yale han descubierto la huella genética de estos animales (Chelonoidis elephantopus) en el ADN de sus descendientes híbridos. El estudio aparece publicado en la revista Current Biology.

 
Las tortugas de Galápagos son famosas por su influencia en las ideas de Charles Darwin sobre la evolución por selección natural. Pero también son impresionantes en sí mismas: pueden llegar a pesar más de 400 kilos, llegan a medir casi dos metros yviven más de 100 años en la naturaleza.

 
Hoy en día, varias de las trece especies que todavía sobreviven se consideran en peligro de extinción.

Las C. elephantopus fueron encontradas originalmente solo en la isla Floreana, donde se presume que desaparecieron poco después del viaje histórico de Darwin a las Islas Galápagos en 1835. Sin embargo, los genes de especies extinguidas recientemente pueden vivir en los genomas de los ejemplares de ascendencia mixta.


El grupo de Yale había detectado antes los primeros vestigios del extinto C. elephantopus dentro de los once individuos que, de otra forma, pertenecían a otra especie, la tortuga C. becki, que vive en un volcán activo en la isla Isabela.


De hecho, el movimiento de las tortugas de una isla a otra por los piratas y los balleneros no era raro durante el siglo XIX, dice Garrick, y su equipo sospecha que los ejemplares de Floreana habían sido trasladadas al norte de Isabela años antes. Esos once híbridos parecen ser los últimos vestigios genéticos de un linaje evolutivo único en la naturaleza.




ABC             BBC news
 
 
The telegraph